Date/Time
Date(s) - April 1, 2019 - December 16, 2019
7:00 pm - 10:00 pm
Location
BODEGAS DE ARGENTINA
Categories
DÍAS Y HORARIOS: Del 01 de Abril al 16 de diciembre 2019. Lunes de 19:00 a 22:00 hs.
DURACIÓN: 32 CLASES
Lugar de realización: Anexo Güemes 4474.4to.piso CABA
PRESENTACIÓN
Lanzamos por 3er año consecutivo la “Diplomatura Universitaria en Negocio del Vino y Sommellerie” dirigida a profesionales de áreas relacionadas al vino, gastronomía, vinotecas, distribuidoras bodegas y/o periodistas, comunicadores o público en general, que quieran iniciarse o perfeccionar sus conocimientos actuales en el mundo del vino.
DESCRIPCIÓN
La transformación en la industria vitivinícola y el recorrido que han comenzado los enólogos hacia altos estándares de calidad, hacen que el Vino llegue a consumidores cada vez más calificados que desean obtener más conocimiento acerca del vino y todo lo que lo rodea.
Esta Diplomatura está enfocada a quienes quieren iniciarse en el Negocio del Vino, y a quienes ya poseen conocimientos y desean profundizarlos.
Para ello brindamos las herramientas necesarias para que los participantes, conozcan los pasos de degustación y desarrollo de su evaluación sensorial, los procesos productivos de la elaboración, el enoturismo, la gestión y el posicionamiento del negocio del vino a nivel nacional e internacional , las estrategias de marketing y comunicación adecuadas para cada vino en particular y el vocabulario vitivinícola tanto en español, inglés y francés que les permitirá comunicarse con los distintos agentes, tanto profesionales como empresariales que conforman la industria vitivinícola argentina y mundial.
DESTINATARIOS
Dirigido a Profesionales de áreas relacionadas al Vino, gastronomía, vinotecas, distribuidoras bodegas y/o periodistas, comunicadores o público en general que quiera iniciarse o perfeccionar sus conocimientos actuales en el mundo del vino.
OBJETIVOS
El alumno contará con una formación que le permitirá combinar conocimientos:
- Vitivinícolas y Enológicos .Cata y técnicas de degustación. Valor del terruño. Regiones Vitivinícolas. Idioma Técnico. Gestión de Negocio Nacional e Internacional. Management y Liderazgo. Marketing y Comunicación especializada.
- Entiendan la interacción entre la cepa, el entorno y el hombre y su impacto en la calidad de los vinos.
- Comprendan a la enología como ciencia y arte.
- Conozcan métodos de elaboración, diferentes estilos de vinos y su correcto servicio.
- Puedan describir y relacionar los principales actores en la industria y producción de vino.
- Desarrollen capacidades sensoriales que permitan describir un vino desde un punto de vista organoléptico.
- Aprendan a confeccionar un plan de negocios y de comercialización a nivel local e internacional orientado a la industria del Vino.
- Conozcan nuevas estrategias de comunicación del vino .
- Obtengan la Formación que les permita generar mejoras, cambios y difusión de la actividad gastronómica y vitivinícola.
METODOLOGÍA
Los docentes con amplia trayectoria profesional brindarán a los participantes sólidos conceptos teóricos, practica por medio de la cata de vinos de diferentes características y zonas geográficas
Se presentarán técnicas y herramientas que permitirán a los participantes aplicar para el análisis, desarrollo de estrategias y de planes de acción en Negocios y/o Marketing
EQUIPO DOCENTE
DIRECTORA LIC. MA. ALEJANDRA BIDASECA
PROFESORES
GABRIELA CELESTE ING. AGRÓNOMO ESPECIALIZADA EN VITICULTURA Y ENOLOGIA UNCUYO. DIRECTORA DEL LABORATORIO ENO ROLLAND PARA ARGENTINA.
SAMANTHA NILSON SOMMELIER CAVE. BODEGA ERNESTO CATENA
CAROLINA PETER LIC. EN RELACIONES INTERNACIONALES. UNIV. DE CONGRESO.SOMMELIER COLEGIO DE COCINEROS GATO DUMAS. POSGRADO EN COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO .UBA .WINES & SPIRITS EDUCATION TRUST (WSET) NIVEL 3
MA. ALEJANDRA BIDASECA LIC EN COMERCIO INTERNACIONAL UNLM . DIRECTORA Y FUNDADORA DE WINEXPERTS DE ARGENTINA. DIRECTORA DE ESCUELA DE CATA EN BODEGAS DE ARGENTINA.
DANIEL LOPREIATO CONTADOR PÚBLICO UBA
MANUEL BORELLA SOMMELIER CAVE.
JUAN GIACALONE LIC. EN COMUNICACIÓN UNCUYO Y SOMMELIER CAVE. .WINES & SPIRITS EDUCATION TRUST (WSET) NIVEL 3
PLAN DE ESTUDIOS
BLOQUE 1 INTRODUCCION A CATA DE VINO, SERVICIO, MARIDAJES y ENOTURISMO
CLASE DE NIVELACIÓN 01 DE ABRIL
REVISION DE CONOCIMIENTOS. NIVELACIÓN
CLASE 1. 08 DE ABRIL
LA DEGUSTACIÓN. Degustación y Cata profesional. Cómo se bebe un vino para degustarlo. Color. Aroma. Sabor. Conceptos básicos de análisis sensorial. Condiciones para armar una cata de vinos. Los diferentes aportes de la madera. Condiciones para conservar un vino.
CLASE 2. 15 DE ABRIL
EL VINO Y SUS PARTICULARIDADES. Distintos tipos de envases contenedores de vino, sus materiales y capacidades. Corchos, tapas a rosca y tapones. Etiquetas. Las bodegas en la Argentina. Las vinotecas. Breve diccionario enológico. Consumo Responsable.
CLASE 3. 22 DE ABRIL
ARMONIZACIÓN DE VINOS Y PLATOS. Potenciar las cualidades organolépticas de vinos y platos. Armonización placentera de sabores, texturas y colores. Concepto. Acuerdos clásicos, tradicionales e innovadores. Productos de difícil combinación con los vinos.
CLASE 4. 29 DE ABRIL
EL SERVICIO: Historia y Evolución del Servicio. La Elección de la copa. Cantidad de vino a servir. Temperatura de servicio. Cristal vs. Vidrio. Protocolo del Vino. Trasvasar y decantar un vino. Elementos para el servicio de bebidas. Consejos de Servicio.
CLASE 5. 06 DE MAYO
REGIÓN DE CUYO: Características principales de la Región. Geografía vitivinícola de la zona. Zonas de la región: Mendoza, San Juan, La Rioja y San Luis. DOC Luján de cuyo y DOC San Rafael. Malbec: su historia y características de nuestra cepa tinta insignia. Bodegas
CLASE 6. 13 DE MAYO
REGIÓN NOROESTE: Características principales de la Región. Geografía vitivinícola de la zona. Zonas de la región: Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Nuestra cepa blanca emblemática: Torrontés. Maridajes Bodegas
CLASE 7. 20 DE MAYO
REGIÓN PATAGÓNICA: Características principales de la Región. Espumantes. Métodos de elaboración. Cepas principales: Pinot Noir, Merlot, Sauvignon Blanc y Riesling. Bodegas.
CLASE 8. 27 DE MAYO
INTRODUCCIÓN A LA VITICULTURA Métodos de conducción. Trabajos en el viñedo. Enfermedades y plagas en el viñedo. Tratamientos orgánicos de las vides. Diferentes tipos de suelos y su importancia. Viñedos orgánicos y biodinámicos.
CLASE 9. 3 DE JUNIO
INTRODUCCIÓN A LA VINIFICACIÓN Elaboración de vinos tintos, blancos y rosados tranquilos. Elaboración de vinos espumosos. Variedades más utilizadas en el país. Crianza de los vinos. Robles americanos y europeos.
BLOQUE 2 FUNDAMENTOS DE VITICULTURA Y ENOLOGIA, DISTINTOS TIPOS DE VINOS
CLASE 1. 10 DE JUNIO
FUNDAMENTOS DE VITICULTURA: Definición, clasificación. Concepto de “terroir”. La vid. Partes. Fotosíntesis. Composición. Mosto. Ciclo vegetativo de la vid. Clima. Descripción y clasificación del clima y su impacto en el desarrollo de la vid.
CLASE 2. 24 DE JUNIO
LAS TAREAS CULTURALES EN EL VIÑEDOS: ASPECTOS DETERMINANTES EN LA CALIDAD. Suelos, una tendencia en crecimiento. Tipos, composición e influencias en los estilos actuales. Trabajos en el viñedo. Factores que inciden en la calidad y cantidad de la uva. Enfermedades. Reproducción de la vid. Tipos de viticultura. Variedades de vid.
CLASE 3. 01 DE JULIO
VARIEDADES BLANCAS. Principales uvas tintas del mundo. Breve historia. Características. Para cada región, una cepa. Cifras y Denominaciones de Origen. Análisis geográfico. Mapamundi. Virtudes y secretos de las uvas más prestigiosas. Descubriendo cepajes raros o no convencionales. Maridajes.
VARIEDADES TINTAS. Principales uvas tintas del mundo. Breve historia. Características. Para cada región, una cepa. Cifras y Denominaciones de Origen. Análisis geográfico. Mapamundi. Virtudes y secretos de las uvas más prestigiosas. Descubriendo cepajes raros o no convencionales. Maridajes.
CLASE 4. 15 DE JULIO
FUNDAMENTOS DE ENOLOGÍA: Historia y concepto. Evolución de la enología. El vino: definición. Distintos tipos Vinificación. Tratamientos del mosto. Fermentación. Maceración. Operaciones en bodega. La Fermentación Maloláctica. Riesgos y precauciones en la elaboración. Formas de elaboración. Tratamientos del vino. Estilos de vinos.
CLASE 5. 22 DE JULIO
VINOS BLANCOS, ROSADOS Y TINTOS. Elaboración. Conceptos fundamentales. Levaduras.
CLASE 6. 29 DE JULIO
CHAMPAGNE. ESPUMOSOS. CAVAS. Métodos de elaboración.
VINOS DULCES Y ESPECIALES .Vino Fortificados. Crianza. Embotellado. Defectos.
CLASE 7. 5 DE AGOSTO
VINOS DEL MUNDO. VIEJO MUNDO: introducción a Francia, Italia, España. Principales zonas, denominaciones, cepas y estilos. PORTUGAL Y ALEMANIA. Principales zonas, denominaciones, cepas y estilos.
CLASE 8. 12 DE AGOSTO
NUEVO MUNDO: introducción a USA, Canadá. Principales zonas, cepas y estilos.
CLASE 9. 26 DE AGOSTO
CHILE, SUDÁFRICA, AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA. Principales zonas, cepas y estilos
CLASE 10. 02 DE SETIEMBRE
EVALUACION DE 1 Y 2DO BLOQUE
CLASE 11 . 09 DE SETIEMBRE
TERMINOLOGIA DEL VINO EN INGLES. Glosario de términos enológicos y relacionados al servicio del vino.
CLASE 12 . 16 DE SETIEMBRE
TERMINOLOGIA DEL VINO EN FRANCES. Glosario de términos enológicos y relacionados al servicio del vino.
BLOQUE 3. NEGOCIO DEL VINO , DESARROLLO Y EXPORTACION
CLASE 1. 23 DE SETIEMBRE
NEGOCIO DEL VINO: DESARROLLO DE PLAN DE NEGOCIOS DE UNA VINOTECA, DE UNA DISTRIBUIDORA Y DE UNA BODEGA. Economía Mundial y regional argentina. El modelo de negocio vitivinícola . Gestión de costos para la toma de decisiones. Unidades estratégicas de negocios vitivinícolas y sus costos asociados. Cálculo y determinación del precio. Fuentes de Financiamiento. Legislación y marco legal. Clave de éxito de un negocio.
CLASE 2. 30 DE SETIEMBRE
NEGOCIOS INTERNACIONALES COMO EXPORTAR Negocios internacionales. Introducción a los principales conceptos del comercio internacional. Requisitos para exportar. Aduanas. INCOTERMS. Operativa vitivinícola.
CLASE 3. 07 DE OCTUBRE
OPERATORIA ADUANERA Clasificación arancelaria para vinos y espumantes. Documentación requerida, Contrato de compraventa Internacional. Estructura de costos logísticos. Cálculo del precio de exportación. Logística nacional e internacional. Cadena de suministro del vino. Instrumentos de pago.
BLOQUE 4 COMUNICACIÓN Y MARKETING DEL VINO
CLASE 1. 21 DE OCTUBRE
Como nace una idea? Que es la Creatividad . Pensamiento Lateral . Proceso de Creación . Proyección Económica. Branding ¿Qué es una marca? Construcción y desarrollo de marca: Nombre, imagen, valor. Re branding .Producto: desarrollo y marca . Las 4 P . PMV. Análisis FODA . Modelo de Negocio Canva .
CLASE 2 . 28 DE OCTUBRE
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR . Neuromarketing . Estudio de mercado . Investigación, metodología y análisis de resultados. Que es el Marketing . Marketing Sensorial .Marketing Digital .La Inteligencia Artificial. Como elaborar una Estrategia de MKT .Estrategias de marketing utilizadas por la industria vitivinícola. Tendencias mundiales que revolucionan el mundo del vino.
CLASE 3. 4 DE NOVIEMBRE
MARKETING INTERNACIONAL I Aspectos Macroeconómicos. Principales mercados internacionales Investigación y segmentación. Estrategia de Marketing. Perfil de cada consumidor. Adaptación del producto para la exportación. Diseño Etiquetas. Packaging, folletería, lenguaje para la comunicación. Estrategias de comercialización de vinos. Características de una marca internacional.
CLASE 4. 11 DE NOVIEMBRE
MARKETING INTERNACIONAL II El proceso de comunicación y comportamiento de compra. Comportamiento del consumidor de vinos. Comunicación e imagen internacional. Canales de Distribución. Determinación del precio internacional. Marca País. Cómo se inserta Argentina en el Mundo. Mercados foco para el vino argentino. Promoción comercial. Asistencia a ferias. Consorcios de exportación. Negociación. Pautas para concertar entrevistas en mercados exteriores . Casos exitosos de la Industria
CLASE 5. 25 DE NOVIEMBRE
COMUNICACIÓN DEL VINO La importancia del comunicador. Productor /bodega. Cuál es el papel del consumidor. Cómo interfiere la comunicación en las sensaciones y emociones. La comunicación como valor agregado. Diferentes medios de comunicación. Redes sociales. E-promotion, e-commerce .Cómo rentabilizar las redes sociales. Prensa. Otros tipos de comunicación: ferias/competencias .Relaciones Públicas. Planificación y gestión de eventos.
CLASE 6. 02 DE DICIEMBRE
Confeccionar un Plan de Marketing y Comunicación.
CLASE 7. 09 DE DICIEMBRE
MANAGEMENT Y LIDERAZGO: Técnicas y Negociación como estrategia. Elementos claves. Mandos. Gestionar y dirigir equipos, Comunicar con asertividad. Desarrollar la inteligencia emocional. Liderazgo. Desarrollar habilidades de resolución de conflictos. Trabajo en equipo. Roles y funciones. Equipos eficaces.
CLASE 8. 16 DE DICIEMBRE
EVALUACION GENERAL Y PRESENTACIÓN DE TIF ( Trabajo Integrador Final )
Certificación universitaria emitida por la Escuela Argentina de Negocios .
Programas avalados por Bodegas de Argentina y Wine in Moderation Argentina.
Bonificación del 100% en matricula antes del 15/03/2019 (pagos en efectivo o con transferencia bancaria)
Pago de Matrícula para aquellos que se inscriben a partir del 16 de Marzo 2018.
Costo: 9 Cuotas Mensuales c/u $ 2700